-
Ayuda a tu hijo/a a relajarse y controlar su ansiedad con la técnica de relajación Koeppen.
Cuando sentimos una posible amenaza, nuestro cuerpo reacciona anticipándose a ella. Esta reacción de carácter emocional es la ansiedad y no solo ocurre en adultos como normalmente asociamos, sino que los niños desde temprana edad pueden experimentarla. Tiene una función adaptativa y como todas las emociones es necesaria. Pero eso no implica que no debamos saber gestionarla para que no derive en problemas mayores.
Por eso es importante que desde pequeños enseñemos a nuestros hijos/as o al alumnado, no solo a identificar dicha emoción, sino a saber manejarla y gestionarla.
Para ello, debemos saber cómo reconocerla. Es muy parecida al miedo y algunos de sus síntomas son: tensión muscular, taquicardias, hiperventilación, sensación de falta de aire o nudo en la garganta, insomnio o sudoración excesiva, etc. Así que, cuando identifiques en tu hijo/a esta emoción, lo primero que tienes que hacer es nombrarla, es decir, ponerle nombre para que aprendan a identificarla. Además podrás explicarle porqué se presenta y cómo reconocerla en su cuerpo.
Hasta aquí imagino que bien, pero te preguntarás, y ¿qué es eso de la técnica Koeppen? Pues bien, al grano. Se trata de una técnica diseñada para enseñar a los niños y niñas a controlar y reducir la ansiedad de forma lúdica y divertida. La técnica ayuda a relajar su cuerpo mediante diferentes ejercicios de tensión-relajación de los diferentes grupos musculares. Antes de iniciar la técnica es importante contarles que vamos a hacer y para qué.
Los diferentes ejercicios serán guiados por tí u otro adulto, mientras el niño se encuentra tumbado cómodamente en la cama. El mejor momento para realizarla es antes de dormir. Es una actividad que además permite la conexión padres/madres – hijos desde la calma y la escucha.
Los ejercicios y una breve descripción del relato que le puedes invitar a imaginar, en cada uno de ellos, son los siguientes:






Cada ejercicio se realizará unas 3 veces. Es importante que el niño se mantenga concentrado en la actividad para poder tener la máxima percepción y control de su cuerpo. Recuerda poner imaginación y creatividad a la narración, y si es necesario puedes variar los ejemplos al gusto de tu hijo/a. Lo importante es que le guste la dinámica.
Y ya para que puedas empezar a ponerla en práctica, tienes que saber que para obtener realmente sus beneficios debes incorporarla a la rutina como un hábito más. Así podrá ayudar a tu hijo a:
- Reducir la ansiedad
- Mejorar los problemas de sueño.
- Mejorar la concentración y la memoria.
- Disminuir la tensión muscular.
- Favorecer mayor confianza en ellos mismos.
En definitiva, una técnica que realizada de forma continua ayudará al bienestar general de los niños y niñas. Además, puedes introducirla desde los 2 años, reduciendo el número de ejercicios y simplificando la narración.
Ya para terminar, decirte que no sólo puedes usarla si hay ansiedad. Es un recurso muy interesante para que los niños aprendan a relajar su cuerpo y tomar conciencia de la diferencia tensión- relajación, importante para aprender a calmar y canalizar cualquier emoción.
Empieza hoy mismo. Ayuda a tu hijo a relajarse y verás cómo se siente mejor.
Deseo te sea útil.? Puedes compartirlo en redes y etiquetarme @indiretuerto. Y si te has quedado con dudas, escribeme a? hola@indiretuerto.com o por ? redes.
? Un abrazo
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado