El autismo, conocido como Trastorno del Espectro Autista ( TEA) afecta a uno de cada cien niños. Más allá de las características que podemos decir que caracterizan este trastorno, la primera clave que considero hay que tener en cuenta para poder entenderlo, es que las personas con autismo ven, interpretan, entienden y sienten el mundo y las personas que les rodean de manera diferente a nosotros. Por eso para poder entenderles, lo primero que debemos hacer es dejar de pensar en cómo vemos nosotros el mundo y abrirnos a la percepción que ellos tienen de su alrededor. Solo así podremos realmente ayudarles y comprender sus características y necesidades.
A pesar de que este trastorno cada vez es más visible y existe una mayor concienciación, lo cierto es que aún queda mucho trabajo por hacer, ya que a día de hoy las personas con autismo aún sufren discriminación social y restricciones en sus derechos a la salud y educación. Es necesario trabajar en todos los contextos ( social, familiar, educativo, sanitario y laboral) desde una mirada inclusiva que respete a las personas, indistintamente de qué las diferencia, valorando la diversidad como aquello que nos enriquece como seres humanos.
Entendiendo el Autismo
- El punto de partida debe ser creer en la persona. El autismo es una diferencia de aprendizaje sin límites preestablecidos que determinen hasta donde la persona puede llegar, por eso como madre, padre o maestro confía en sus posibilidad de conseguir desarrollarse plenamente. Si crees en su mejoría, él se sentirá seguro y capaz.
- No es lo mismo comprensión del lenguaje que expresión del lenguaje, por eso pueden entender más de lo que nosotros creemos o de lo que ellos nos expresan. La comunicación no verbal se convierte para ellos en una herramienta potente de expresar aquello que no pueden con la palabra, por eso debemos entender la conducta como comunicación.
Así que toda conducta ocurre por alguna razón y las conductas negativas no son mas que una manera de intentar expresar una necesidad que no se está respondiendo. Debemos mira más allá de la conducta, e intentar identificar la causa que la provoca.
- Otro aspecto que tenemos que entender es la tendencia hacia la monotonía, el orden y la rutina. Por ello cuando dentro de una rutina surge un imprevisto o se cambian los planes de forma brusca les perturbará, así que entendiendo esto podemos ayudarles haciéndoles saber, cuando sea posible, lo que va a suceder a continuación.
Además permitirle elegir entre dos opciones dentro de la rutina, como por ejemplo ¿quieres el jersey azul o el verde? , ¿ prefieres leche o agua? , permitirá hacerle partícipe de su propia vida, dándole capacidad de elección y fomentando autonomía.
- Uno de los síntomas centrales del autismo son los frecuentes comportamientos repetitivos y estereotipados (CRE). Estas conductas estereotipadas se desarrollan con la edad, y son una forma de autoregulación sensorial y emocional ante los estímulos.
Si te preguntas cómo eliminar o reducir las estereotipias, es importante tener en cuenta el porqué ocurren y cuando ocurren. El hecho de pararles las manos o reñirles no es una buena idea, pues solo conseguiremos frustrarles y crear situaciones negativas, al tiempo que facilitamos que surjan nuevas estereotipias como nueva vía de regulación ante ese mismo estimulo. Lo que si podemos hacer es buscar qué provoca esa conducta repetitiva y , o bien extinguir el origen del estímulo, especialmente si suceden por situaciones de malestar o estímulos que están provocando dolor, o mediante estrategias pro-activas, facilitando al niño herramientas para que gestione estas situaciones.
Recuerda que son más sensibles sensorialmente y una sobre estimulación sensorial como mucho ruido, olores fuertes, luces fluorescentes o intentas les perturbará. Por lo que será importante crear ambientes agradables para los sentidos.
- Es un error importante creer que las personas con autismo no tienen sentimientos, por el hecho de que no los expresen como nosotros o ante su dificultad para empatizar con las emociones de los demás. Tienen sentimientos y es muy importante tener en cuenta sus emociones y ayudarle a ver cómo se reflejan las emociones en los demás.
- Debido a un déficit de las neuronas espejo, las responsables de empatizar, imitar y entender la intencionalidad, hace que los niños con autismo no desarrollen un juego simbólico. Sus juegos se caracterizan por ser solitarios, con patrones repetitivos y muy ordenados, e incluso a veces con grandes memorizaciones como puede ser guiones de películas o cuentos. Sin embargo, es importante facilitarles y hacerles partícipes de este tipo de juego, para el desarrollo de su pensamiento infantil y la conducta social. Y cariño, constancia y tiempo podrá desarrollar un juego simbólico.
En definitiva, entender la mirada del mundo de las personas con autismo no es entender sus limitaciones. Consiste en entender como perciben, sienten, piensan y ven el mundo que les rodea para creer en ellos y en sus posibilidades de mejorar su calidad de vida y sus capacidades.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado