Todo lo que tiene que ver con la tecnología avanza a pasos agigantados, incluidos los términos con los que definimos a las diferentes generaciones en función de su relación con las nuevas tecnologías. Los últimos años se ha hablado de la Generación del Milenio o Millennials, también llamada generación Y, para definir a los nacidos entre la década de los 80 y el 2000. Pero a día de hoy se habla de otra nueva generación, la generación Z , nacidos tras la generación Milenio, familiarizados y con una predisposición al uso de estas nuevas tecnologías desde el nacimiento.
A ambas generaciones se les consideran nativos digitales, un término que se define por primera vez en 2001 por el autor estadounidense Marc Prensk, divulgador de nuevos procesos de aprendizaje relacionados con la era digital. Un termino con bastantes críticas, ya que refleja que los nativos digitales tienen una mayor facilidad cognitiva para el manejo de estas herramientas. Mientras que neuropsicólogos explican que el hecho de manejar desde pequeños las tecnologías, es por mera cuestión de imitación, no porque se active en el cerebro el área del lenguaje y la predisposición cognitiva de los nacidos en esta generación sea mayor. El manejo de móviles, tablets, etc. implica una coordinación ojo-mano, siendo realmente cuando enseñamos conocimientos como la programación, cuando se está enseñando otra forma de lenguaje y enseñando al alumno a hablar por tanto en otro idioma. Esta idea es defendida por el neuropsicologo y psicoterapeuta Álvaro Bilbao , quien participó en la séptima edición del ciclo ´La aventura de educar en familia´ que tuvo lugar el pasado mes de Febrero en la isla de Ibiza, y quien sostiene por tanto que el término nativos digitales no es acertado.
Se habla de la generación Z como la generación que tienen casi pleno acceso y manejo a las tecnologías desde edades tempranas. La presencia de estos nuevos compañeros de vida en todos los contextos, el hogar, en las escuelas, en el trabajo y en el ocio son una realidad tangible que no podemos obviar. Para que nos hagamos una idea, las cifras de estudios llevados a cabo por el Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España, PROTEGELES, revelan que el 30% de los niños españoles de 10 años tienen ya su propio teléfono móvil.
Las nuevas tecnologías tienen un potencial enorme si sabemos usarlas, especialmente para llegar a jóvenes a partir de los 10- 12 años, que tan interiorizada tienen la cultura digital. Podemos emplearlas como herramientas de soporte educativo como cultural y social. Es el caso de la presente XIV edición del concurso de fotografía Beni Trutmann , con temática centrada en el paisaje natural y humano de Formentera, en la que se ha pretendido dar a conocer la figura del fotógrafo Beni Trutmann entre los jóvenes y para ello se les ha dado la oportunidad de participar, con las nuevas tecnologías como aliadas para llamar su atención. Así este año se ha abierto la categoría ´Fotografía con teléfono inteligente´, dirigida a jóvenes de entre 12 y 18 años que podrán participar hasta el 8 de Abril.
En estas edades es importante convertir los dispositivos digitales en herramientas potenciales en lugar de amenazas, de manera que junto a una educación en el uso responsable de los mismos, las nuevas tecnologías sean beneficiosas.
Pero, ¿qué pasa a edades más tempranas? ¿pueden ser una herramienta beneficiosa?. Surgen muchas dudas al respecto y opiniones de expertos en ambas direcciones. Hoy día es fácil ver cómo niños de 2 o 3 años ya manejan el móvil o la Tablet con total naturalidad e incluso aunque no les demos acceso a ellas, jugarán imitando nuestras conductas, ya que estamos continuamente conectados y es la imagen que perciben.
Lo ideal es retrasar todo lo posible su uso, hasta al menos los 6 años de edad, (según indica el neuropsicólogo Álvaro Bilbao), lo cual no quiere decir que se las ocultemos, pues están en nuestro día a día, o que en un momento dado no puedan participar de ellas, (sacar una foto, llamar a los abuelos, ver un vídeo del hermano mayor, etc. ). Lo que debemos evitar es un uso normal y continuo, ya que cuanto más tiempo pasen nuestros hijos jugando libremente, incluso aburriéndose, manipulando la naturaleza y descubriendo el entorno y las posibilidades de juego de sencillos materiales, más estaremos fomentando el desarrollo de su imaginación y creatividad.
Esto se dificulta debido a dos cuestiones claras: por un lado cada vez existen más aplicaciones móviles, canales de youtube, redes sociales e incluso buscadores especializados para niños, tanto de ocio como para el aprendizaje, así como soportes digitales diseñados para ellos. Y por otra parte, cuando se ve el uso e incluso la pertenencia de estas tecnologías entre estas edades de forma cotidiana, se produce un círculo vicioso que hará que el niño quiera algo que ve constantemente y los padres sentirán como una presión social a ceder en el uso. Ante todo ello, es importante tener claras 4 ideas:
- Retrasemos el máximo posible el uso de las nuevas tecnologías, fomentando tiempo libre para jugar o aburrirse. El aburrimiento es sano para despertar su creatividad, los dispositivos móviles no deben ser un escape al aburrimiento del niño.
- No deben ser un sustituto de nuestra atención, una guardería o pasatiempo para que el niño esté tranquilo, sentado y callado.
- Cuando permitamos el uso de estas tecnologías como complemento de juego, siempre ha de ser un uso guiado y controlado por el adulto, educando en el uso responsable, moderando el tiempo y el acceso a contenidos seguros y de calidad acordes a la edad del niño y siempre manteniendo un equilibrio con el tiempo de juego libre y la experimentación con la naturaleza.
- Los padres sois los responsable de la educación y uso que tus hijos hagan de estas tecnologías, no el movimiento social, por lo que ten firmes tus valores y no tengas miedo de poner límites o decir no a tu hijo.
En todo caso, su uso siempre ha de ser responsable, moderado, equilibrado y acorde a la edad y contenidos para que no sean perjudiciales, y especialmente a partir de la pubertad pueden convertirse en una herramienta de gran potencial educativo, social y cultural.
© Todos los derechos reservados – Indira Retuerto 2017 – Prohibida la copia o reproducción total o parcial sin expresa autorización del autor y citar la fuente
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado